lunes, 20 de octubre de 2025

Visita de las 14 jornadas de la Asociación Instrumenta al campanario de la Catedral de Segovia (España)


Fotos gentileza de Daniel de la Cuesta





Glosa sencilla a las campanas de San Martín de la Falamosa (León, España), por Aureliano Arienza

 

RECUERDO A LAS CAMPANAS DE MI PUEBLO
Nuestras campanas que tantas veces hemos admirado y oído su sonido desde distintos lugares del pueblo, fueron en su día la voz que unía a los vecinos en las distintas actividades que se celebraban en el pueblo; llamaban a misa y a los distintos actos religiosos, llamaban a los vecinos a concejo, llamaban a los vecinos a trabajar en la hacenderas, tocaban para anunciar el fallecimiento de algún vecino, tocaban para ahuyentar las tormentas que tanto pánico causaban a la gente por sus graves consecuencias, tocaban para anunciar que había fuego tanto en el pueblo como en pueblos vecinos, tocaban para anunciar las grandes fiestas del pueblo, y en definitiva, eran la “red social” de épocas pasadas.
Quero tener con mi relato, un sencillo recuerdo a las campanas de mi pueblo, que no tienen la actividad de épocas pasadas pero siguen después de los años erguidas en lo alto del campanario para admiración de presentes y futuros vecinos de nuestro pueblo.

RECUERDO
En la Iglesia de mi pueblo, hay tres hermosas campanas colgadas del campanario; la grande, la pequeña , y también el campanín ; y siempre nos han tocado, desde el principio hasta el fin ;
Las campanas de mi pueblo, tocan con mucha alegría; porqué hoy toca bautizar; y cristianar a un niño; que sus padrinos le llevan, a recibir el bautismo. Acompañados del padre; y de los niños del pueblo, que después de presenciar; que al niño le han bautizado, esperan que los padrinos, les repartan los confites por haberle acompañado.
Las campanas de mi pueblo allá por el mes de Mayo, siempre tocaban a Gloria; a la misa ,y al rosario ; que a la Virgen dedicaban los vecinos y vecinas ,para pagar los favores que les había otorgado.
Los niños se concentraban, al tañido de campanas; para escuchar la doctrina, que el Cura les explicaba; y con mucha devoción , a los mismos preparaba; para ser buenos cristianos , y cumplir la obligación ; de hacer como Dios les manda, su primera comunión
Las campanas de mi pueblo; siguiendo la tradición, tocaban para ir a misa y pegarse el madrugón; pues nuestros padres nos dicen, que hoy es fiesta de guardar; y hay que cumplir como siempre con el Señor del altar.
Las campanas de mi pueblo, hoy tocan a repicar; para llamar los vecinos que se tienen que juntar; porqué el Sr. Alcalde, algo tiene que contar
Las campanas de mi pueblo eran la voz que anunciaba; que un peligro inminente, por ende nos acechaba; el fuego o la tormenta, que a todos nos asustaban; por las serias consecuencias , que casi siempre a su paso para el recuerdo dejaban.
Las campanas de mi pueblo, tocan y tocan y tocan; anunciando fiesta grande; y que todos los vecinos se tienen que preparar, para luego ir a misa, y después procesionar ; y ya en la procesión , el pueblo va caminando con una gran devoción ; con cánticos a la Virgen, y alabanzas al Señor ; siguiendo nuestras campanas, tocando con esplendor.
Y ya llegando al final, las campanas de mi pueblo tocan tristes a encordar; porque un vecino del pueblo, se termina de finar. El sonido de campanas se oye en San Martín, del uno al otro confín; para que nuestros vecinos se postren con devoción, y por su eterno descanso le recen una oración.
Ya lo llevan a enterrar a hombros de los hermanos, camino del Campo Santo; y con gran recogimiento; y el pueblo todo en conjunto, le van rezando al difunto; el Cura y el Sacristán también le rezan cantando; y entre tanto las campanas, a muerto siguen tocando.
Ya le han dado sepultura; y todo el pueblo en silencio, ha dejado de rezar; y entre tanto las campanas, han dejado de tocar. No será por mucho tiempo; por que el domingo que viene, otra vez a bautizar; y las campanas del pueblo, a el tendrán que tocar.
Lo que acabo de escribir, ya solo está en el recuerdo que me ha tocado vivir ; pero hoy nuestras campanas, están tristes y en silencio; La grande , la pequeña , y también el Campanín; ya nunca nos tocarán desde el principio hasta el fin. Algún día las campanas , fueron nuestra compañía ; y siempre nos recordaban ,en las penas y alegrías
Aureliano Arienza

sábado, 18 de octubre de 2025

Campanas en Ciudad Real

Un análisis del valor de las campanas de antaño

El musicólogo y folclorista Antonio Vallejo recuerda que desde los campanarios, además de los toques litúrgicos, se transmitía información necesaria para el día a día de la población

https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/zc6d66831-e299-49fa-454cd3607f20a2ef/202302/un-analisis-del-valor-de-las-campanas-de-antano

Diego Farto 


Antonio Vallejo, en el campanario de la ermita del Cristo de la Misericordia de Miguelturra. - Foto: Tomás Fernández de Moya

Las campanas informaban a la gente de lo que pasaba o iba a pasar», señala a La Tribuna el maestro, musicólogo, folclorista y exprofesor de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Vallejo Cisneros, que comenzó a interesarse por el lenguaje de las campanas cuando empezó a ejercer de maestro en varias localidades.

En sus enseñanzas intentó reforzar el aprendizaje musical y para ello se valió de las músicas tradicionales, lo que le llevó a rescatar con sus alumnos varias canciones y también a recuperar el significado de los distintos toques de campana. Puesto que a través de ellos se anunciaban distintas situaciones en tiempos en los que no existían las múltiples posibilidades de comunicación de hoy en día. Por medio de sus alumnos recopiló lo que las personas mayores recordaban de aquellos toques tradicionales.

Los toques podían ser similares entre diferentes pueblos, pero no eran idénticos, «cuando vinimos de Argamasilla de Calatrava a Miguelturra mi abuela decía: 'No entiendo lo que dicen estas campanas'», recuerda.

El sonido varía además en función de los materiales y la forma del instrumento; la combinación sonora entre las tres campanas que por norma general solía lucir un campanario y también «del conocimiento y habilidad del campanero», un oficio que normalmente era de transmisión familiar. Además en función de las localidades también surgían letrillas que al ritmo del propio toque de campana recordaban la información que transmitían sus repiques o volteos.

Así, el conocido toque a fuego, no sólo alertaba de un incendio, sino que «también decía como era el fuego, si estaba empezando o se estaba apagando e incluso dónde se encontraba», en tanto que en el toque de difuntos «indicaba si el fallecido era un hombre o una mujer», añade.

No es de extrañar que la Unesco declarara el pasado mes de noviembre el toque manual de campanas en España como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Para Vallejo este reconocimiento ayuda a que se valore y preste más atención a este lenguaje, y tal vez pueda ayudar a que de algún modo aumente el interés por su conservación, pero al mismo tiempo es consciente que su utilidad informativa, que fue su razón de ser, está superada en los tiempos de las redes sociales y los móviles.

Las campanas se han convertido también en un recurso expresivo gracias a los carrillones, agrupaciones de varias campanas como la que corona la primitiva casa consistorial de la plaza Mayor de Ciudad Real. Vallejo recuerda por este motivo al músico Llorenç Barber, que ha recorrido diversas ciudades de todo el mundo ofreciendo conciertos de campanas entre ellos uno en Ciudad Real en 2010. En su conversación, el musicólogo se extendió también en los detalles de la Obertura 1812 de Tchaikovsky, con repique de campanas.

Vallejo tiene ya varias publicaciones sobre las capacidades expresivas de este instrumento que incluso ha llegado a protagonizar conciertos de orquesta sinfónica y el viernes pronunciará la conferencia 'Las campanas de torre y su ancestral lenguaje. Una aportación al conocimiento del paisaje sonoro tradicional', como discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Manchegos. El acto tendrá lugar en el salón de Plenos de la Diputación a partir de las 19.00 horas.

El folclorista considera «un honor», ingresar en «una institución de prestigio», como el Instituto de Estudios Manchegos, en la que se sienten «investigadores, poetas y también varios musicólogos», reconoció.

sábado, 4 de octubre de 2025

La Baña y Pozos, ayudas del ILC para la restauración de sus yugos de campanas

 




La Baña y Pozos, recibirán ayudas del ILC para la restauración de sus pendones y yugos de campanas

En total, serán cuarenta los bienes de la cultura tradicional leonesa que podrán ser restaurados en esta convocatoria      P. Liñán      

https://lafueyacabreiresa.com/la-bana-y-pozos-recibiran-ayudas-del-ilc-para-la-restauracion-de-sus-pendones-y-yugos-de-campanas

Treinta yugos de campanas y diez pendones, elementos ambos muy representativos de la cultura tradicional de las comarcas leonesas, podrán ser restaurados y reparados gracias a la convocatoria lanzada el pasado año por el Instituto Leonés de Cultura y que retoma una de las líneas de subvenciones más características del organismo autónomo de la Diputación provincial. El último Consejo Rector del ILC, celebrado el pasado viernes 26 de septiembre, se encargó de dar luz verde a la resolución de dicha convocatoria.

Y así, serán treinta restauraciones de yugos (seis de ellas solicitadas por ayuntamientos y 24 por juntas vecinales), con un importe global de 71.633,82 euros, y diez restauraciones de pendones (una solicitada por un ayuntamiento y nueve por juntas vecinales de la provincia), con un importe de 27.961,84 euros, las aprobadas por el Consejo Rector del ILC.

Dos pueblos cabreireses, La Baña y Pozos, se beneficiarán de estas ayudas. En concreto, en lo que respecta a yugos de campanas, serán la junta vecinal de Pozos (3.230,41 euros) y la junta vecinal de La Baña (2.988,13 euros). En lo referente a los pendones concejiles, la entidad cabreiresa beneficiada es la junta vecinal de La Baña (1.563,32 euros).

jueves, 11 de septiembre de 2025

Toque fúnebre en la Catedral de León (España) por el fallecimiento del Papa Francisco y arranque de otro documental sobre ella con el sonar de sus campanas

Foto:  Héctor-Luis Suárez Pérez
Videos gentileza youtube 


TOQUE FÚNEBRE CATEDRAL DE LEÓN POR EL FALLECIMIENTO DEL PAPA FRANCISCO


Documental sobre la Catedral de León que se inicia con el tañer de sus campanas



lunes, 1 de septiembre de 2025

Campanas y toques de la Catedral de Astorga (León, España). Algunos ejemplos en la plataforma youtube

 

 Imágenes gentileza de esta plataforma

https://www.youtube.com/shorts/kp43nwkHZMI

Grabaciones realizadas por Ulises Hernando Chico, en la mañana del 16-06-2025. Podemos escuchar a La Sardinera, Ferial Menor, Jordana, María, Plegaria, Aguijón y diferentes timbres del reloj mecánico.

https://www.youtube.com/shorts/Fawtzr7hgMk

Toque de las 16:00 h. en la catedral de Astorga

https://www.youtube.com/shorts/WjzfvcDBR-Y

Campanas Catedral de Astorga // Toque de Fiesta en Día Santo. Video de Abraham

https://www.youtube.com/watch?v=p13igoX8_uo