jueves, 31 de agosto de 2017

CALENDARIO ANUAL RELACIONADO CON EL MUNDO DE LA CAMPANA EN LA PROVINCIA DE LEÓN Y SUS COMARCAS


Además de los toques propios que algunas iglesias mantienen a diario y en fechas señaladas y los de los diferentes relojes urbanos, los repiquetes y volteos alegres que todavía por producción espontánea, si hay alguien que quiera, pueda y las condiciones del campanario o espadaña lo permitan, se pueden escuchar en muchos lugares en todas las comarcas provinciales y la propia capital. Por ejemplo, durante la romería o la procesión del día patronal o en cualquier festividad, en momentos de la Semana Santa y Corpus, evento particular, como bodas, bautizos y también en registro lento y triste durante algunos entierros, así como en eventos locales y comunales, como la convocatoria "a concejo"/ "cunceyu" http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2017/08/campanas-y-concejoscunceyus-en-las.html, http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2012/11/domingo-21-de-octubre-de-2012-portada.html a "hacendera"/"facendera"/"huebra" para trabajos comunales, a "vecera"/"velía"/"veceira" para sacar el ganado, o agitadamente "a rebato" por incendio o desgracia, entre otros, hay algunos momentos del año que reclaman protagonismo. Entre ellos los siguientes:  

ENERO
Día 31, Noche de la víspera de Santa Brígida y Santo Armentero /"Sto. Tormentero": 
Toques a "Ten-te nu-be"  / "tente ñube".

http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2017/02/2017-toques-nube-por-santa-brigida-y_12.html 
http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2012/09/articulo-gentileza-de-revista-de.html  
http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2012/09/santa-brigida-y-santo-tormentero-toques.html


Antigua tradición que, a través de realizar este toque en esa noche por parte de mozos o vecinos, trata de ahuyentar a los "renuberos" / "reñuberus", personajes de la mitología popular que, precisamente en esa noche y según la costumbre, elaboran el pedrisco y las tormentas para todo el año.

Evento muy relevante cada año en Fresno de la Vega, http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2012/09/una-referencia-una-de-mis-conferencias.html en especial cuando cae la fecha en sábado o domingo, pues hay largas colas de vecinos para subir a tocar en la fría noche.
En pueblos de la ribera del Bernesga, desde Villabalter - donde se mantiene en los últimos años - a Grulleros, y algunos del Esla como Ardón http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2012/09/santa-brigida-y-santo-tormentero-toques.html Villafer http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/search?updated-max=2017-02-12T15:47:00-08:00&max-results=7se celebraba y mantiene de modo aleatorio, sin continuidad anual ni certeza de celebración cada año. En la vecina comarca de La Sobarriba se ha recuperado en Villaseca de la Sobarriba.
http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2015/02/toque-nube-por-santa-brigida-desde-la.html
http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2014/02/puesta-en-valor-del-toque-tente-nubre-o.html

MARZO
Primer viernes
Antigua tradición relacionada con la anterior que se realizaba en numerosos pueblos bercianos a partir de las 12 de la noche del primer viernes de marzo. Allí el toque se denominaba a "tente trona", y era realizado para en el próximo futuro proteger el cereal de las tormentas en la época de la siega.
Así lo referencia Manuel Martín Sánchez en su trabajo Seres míticos y personajes fantásticos españoles, en el capítulo "seres míticos de tradición folklórica y legendaria":
https://books.google.es/books?id=4xMTgUiknn8C&pg=PA309&lpg=PA309&dq=TOQUES+campanas+en+EL+BIERZO&source=bl&ots=p4dyyl1Nzb&sig=aEQUXXby0nNYM5TbwJISAeBGX6E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjr6sLSjp7WAhVJZ1AKHV1zCv84ChDoAQgxMAI#v=onepage&q=TOQUES%20campanas%20en%20EL%20BIERZO&f=false

PRIMAVERA, FECHA VARIABLE
Pascua Florida. Noche del Sábado Santo (tras los Stos. Oficios) / Mañana del Domingo de Resurrección:
"Toque de albricias"(así conocido en muchos lugares),

Se realizaba y realiza a partir de volteos y repiquetes alegres. Muy generalizado, conmemora la resurrección de Cristo. Se suele asociar al término de ciertas dramatizaciones sobre el tema, conocidas como "el Encuentro", donde se cambia además el manto negro a la virgen por otro blanco. Luego la procesión regresa al templo. En lugares como León o Astorga ante sus catedrales, y en otros igualmente ante templos relevantes, como La Encina en Ponferrada, suenan sus magníficas campanas.

AGOSTO
Primer fin de semana:
Encuentro de Campaneros de Villa(b/v)ante

http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2017/07/xxxi-encuentro-de-campaneros-de.html

Mediados de mes
Encuentro de Campaneros "Reino de León". Santa Marina de Torre 
http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/  
 

SEPTIEMBRE
Fiestas del Cristo:
Volteo de campanas tradicional en Villafranca del Bierzo.

http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/2017/08/volteo-tradicional-de-campanas-en-el.html


   

miércoles, 30 de agosto de 2017

Volteo tradicional de campanas en "El Cristo", singularidad de la fiesta patronal de Villafranca del Bierzo



Campanas con club de fans

Los villafranquinos no recuerdan exactamente desde cuándo se voltean las campanas a mano, que hoy son todo un símbolo de las fiestas del Cristo


Paula Díaz - corresponsal | villafrancaPaula Díaz
D.L. 14/09/2008 http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/campanas-club-fans_406298.html

 
El tradicional repique de campanas ha sido una constante en el programa festivo del Cristo. Pero este acto ha pasado de ser la banda sonora de la salida en procesión del patrón de Villafranca y gigantes y cabezudos a convertirse en una cita con entidad propia. 

Niños, jóvenes, mayores, hombres y mujeres suben los días de la novena y las fiestas al campanario de San Nicolás para hacer repicar las campanas, mientras que los alrededores son un hervidero de gente, orgullosa de ver como Villafranca se convierte en uno de los pocos lugares donde se voltean a mano campanas de tal envergadura, alguna rondando los 200 kilos y con más de un siglo de antigüedad -1847, 1908 y 1926-, dedicadas a San Nicolás, San Francisco y San José.

Al preguntar desde cuándo se voltean las campanas, la respuesta es la misma: «Que yo recuerde... desde siempre». Y los encargados han sido seminaristas y alumnos del colegio de los Paúles y los vecinos. Pero esta tradición no estuvo exenta de altibajos. En 1954 el obispo de Astorga prohibió solemnizar las fiestas si se bailaba en la calle y las campanas no fueron volteadas. En la década de los ochenta, durante unos años, tampoco se voltearon, ya que fueron electrificadas y, aunque las campanas llamaban a la novena y a las misas del Cristo, no era lo mismo y no tardó en llegar la reivindicación. Tal y como recuerdan los lugareños, en 1991 una comparsa de carnaval escenificaría el tradicional volteo, una escena que también protagonizaría el programa de las fiestas patronales de aquel año. Posteriormente se les colocó un mecanismo de bisagras para poder voltearlas y, una vez terminados los festejos, inmovilizarlas para volver al sistema eléctrico el resto del año. Pero, este volver a la tradición estuvo a punto de truncarse en 1999 tras el enfrentamiento entre los Padres Paúles y la empresa arrendataria de una parte del convento. Finalmente se pudo solucionar y, desde entonces, las campanas se voltean durante la novena y las fiestas y, año tras año, su repicar congrega a más adeptos, tanto en el campanario como en la calle, donde los volteadores ven recompensado su esfuerzo con sonoras salvas de aplausos.

jueves, 17 de agosto de 2017

Campanas y "concejos"/"Cunceyus" en las comarcas de la provincia de León

Aspectos que relacionan el mundo de la campana, organizador temporal vital durante siglos, con las peculiaridades de esta característica institución consuetudinara ancestral.

 El concejo/cunceyu se conserva viva y vigente en León, tanto en el ámbito político-administrativo territorial como el de la cultura material e inmaterial que se le asocia. 

Más información en  http://www.leonvirtual.org/instituciones/provincia-leon/juntas-vecinales-concejos/

Campanas y la provincia de León:

EL CONCEJO Y LO RELACIONADO CON ÉL DESDE LA EDAD MEDIA

"Lu que ye del común, nu ye de dengún"

de Cuentos en Dialecto Leonés

"Las campanas y el pendón, del cunceyu son"

Expresiones populares.
Documentación Héctor-Luis Suárez Pérez, Casa de León en Madrid
Foto de reunión de concejo leonés al modo tradicional: con un representantante por "vecino", de toda clase y condición social, llevando silla para "tomar asiento", ya fuera como manda la costumbre a cubierto en el atrio de la iglesia, bajo un centenario arbol concreto, o en el sitio tradicional  que fuere como puede ser el caso de la era de la fotografía, posiblemente relativa a Velilla de La Reina o Villaverde de Sandoval.

http://www.cuadrosleon.com/el%20concejo.htm   : "... todavía en nuestros días en Cuadros, en el cántico que se realiza en el Encuentro el Día de Resurrección se pide "échanos la bendición y  a  la justicia del pueblo" en alusión a las personas ejercen cargos vecinales, es un rescoldo que nos trasporta a otras épocas en las que se fiaba más de los jueces locales que de los otros". 
Con los visigodos El Fuero Juzgo ya otorgaba el gobierno a los concejos, "quien encuentre caballo o animal herrado debe decirlo paladinamente en el concejo" "Los matrimonios de hacerse  concejeramente, de forma que se puedan probar"(Fuero de Huete)
No estaba permitida la presencia de mujeres en los concejos. En las Partidas se dice para justificar esta norma: "las mujeres cuando pierden la vergüenza es fuerte cosa contender con ellas". En alguna época sí se admitía a las viudas. Sin embargo las mujeres podían ir a las hacenderas, especialmente cuando se trataba de espalar la nieve, "ya que las mujeres de estas tierras son más fuertes que los hombres de otras". Al espalar la nieve eran frecuentes los juegos entre mozos y mozas, organizándose batallas que no siempre ganaban los hombres.....
La escala social por la que pasaba cada persona era: Niño: hasta los 7 años. Rapaz: hasta los 16 años. sale mozo, paga una bebida.Mozo: desde los 16 hasta su matrimonio. Puede rondar por la noche, visitar hilanderos y cortejar a las mozas. Vecino: desde que se casa en adelante. Menor: huérfano de padre y madre, tiene exenciones en las cuotas y escotes.El soltero es considerado siempre mozo (no vecino).
PMes MARZ 16 Ordenanz Buron 75ppp

Las ordenanzas concejiles recogen la obligatoriedad, momentos y modos de uso de diversos toques de campana, además de especificar en lo sonoro su modo de producción.  

"... reúnase el concejo, en el sitio habitual, a son de campana tañida o arrepicada ..."  

Texto legal  habitual en las ordenanzas de concejo 

SUAREZ PEREZ, Hector-Luis:  Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª y 2ª parte). Publicado en el año 1993 en la Revista de Folklore número 154.  http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1216   http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1217

·CAMPANAS TOQUES:
...
X id. a BÉBORA: T. que se realizaba para que los integrantes del concejo acudieran a un lugar determinado para beber el vino recolectado a través de las multas que imponía dicha institución bajo esa especie. Lmb. CDL.
...  0 id. a CONCEJO: Determinado número de badajadas conocidas por todo el pueblo por medio de las cuales se convocaba, obligatoriamente y dentro de un breve período de tiempo, a todos los cabezas de familia para constituir el concejo. Enc.
   ...

Algo sobre Legislación: pero, ¿hay que añadir más...?

http://www.leonvirtual.org/leones-de-pura-cepa/el-concejo-o-conceyu/
http://www.leonvirtual.org/leon-genuino/el-concejo-o-conceyu/
fuero Leonoticias
El fuero de León, 1058, establecía el funcionamiento de los concejos, con la siguiente advertencia:  "Cualquiera que quebrantase, a sabiendas, esta constitución, quiebrensele las manos, pies y cabeza, saltensele los ojos, arrojensele los intestinos y pague su pena con el diablo en los infiernos"

Ajuar y mobiliario del concejo y tradiciones relacionadas

Características copas de concejo leonesas , por lo general de plata y con el nombre grabado del concejo al que pertenecen, destinadas para beber ritualmente el vino del concejo reglado para los asistentes a cada reunión cívica comunal del concejo, vino que se recaudaba en muchos casos de las multas impuestas "en especie", es decir impuestas en vino a los inculmlidores de las decisiones del concejo. Reunión convocada "a campana tañida" fundadamentada en la tradición por el derecho consuetudinario leonés.  Copa de Concejo de Acebedo. Foto gentileza blog raigañu.  Se conservan varias de localidades como Genicera, Valdavida, Pallide, Boca de Huérgano, etc.


303336_427098673983247_1558020487_n Esta estupenda viñeta del dibujante leonés Lolo, me hace ver que ha pasado mucho tiempo ya desde que en los 90 hable del toque "a bébora" en dos publicaciones relacionadas en este cara-libro en la sección de fotos de portadas de publicaciones: las Actas del I congreso Nacional de Campanas y mi publicación en la Revista de folklore sobre lexicografía que se puede consultar on line en la web de la Fundación Joaquín Dïaz http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1216z.- (pinchando mi nombre como autor y, dentro de ella, en la voz sobre toques de campana). Héctor Luis Suárez.
http://www.templete.org/2012/07/historia-de-los-concejos-de-leon-la.html
http://raigame.blogspot.com.es/2012_09_01_archive.html

Toque campanil relacionado con asuntos del concejo para avisos importantes:

http://campaners.com/php/textos.php?text=4439
En nuestra sociedad tradicional las campanas se utilizaban también para otros fines laborales y solidarios. Los anuncios y convocatorias hechos al son de campana adquirían solemnidad y cobraban una especial obligatoriedad. Con las campanas se llamaba a Concejo, se cerraban cotos y se levantaban las vedas (2). Primero sonaban ambas campanas alternativamente recabando atención y a continuación se lanzaba el mensaje de viva voz.



cabecera Diario Leon


TRADICIONES LEONESAS

Riaño recupera la Campana de los Concejos

Se trata de una réplica de la del campo del ferial de Burón

JOSÉ Mª CAMPOS | RIAÑO 19/12/2014  
http://www.diariodeleon.es/noticias/contraportada/riano-recupera-campana-concejos_943732.html
Campana del Concejo-Buron_18421251
El Ayuntamiento de Riaño, continuando con su labor de recuperación de todas las señas de identidad de los pueblos del municipio, ha colocado en la plaza del Ayuntamiento un campanario del concejo leonés. Con vigas de roble viejas y una antigua campana, los operarios del consistorio han colocado este símbolo de las tradiciones más arraigadas. Este campanario de madera, de 8 metros de altura, es una réplica del que existió en Burón, en el Campo del Ferial, tal y como lo atestigua una antigua foto. En el pueblo de Lario existe otro campanario, pero sobre una columna de hormigón y también se recuerda uno en la localidad de Cuénabres. En la base delreconstruido campanario de Riaño se colocará una placa explicativa de sus orígenes.
La campana era el medio de comunicación entre los vecinos y cada toque tenía un significado: a facendera, a Concejo, a arrebato, a muerto etc..
Otros símbolos del Concejo los son las copas de plata en las que se bebía el vino, los pendones, las arcas (grandes piedras clavadas en la tierra que marcaban los límites del concejo), los rollos de justicia y el arca de madera donde se custodiaban las Ordenanzas y acuerdos.
De este modo la plaza del Ayuntamiento de Riaño se está convirtiendo en un museo al aire libre, después de haberse colocado un hórreo de nueva construcción, un chozo de pastores y un potro de herrar las vacas a los que se suma esta campana.
Algo sobre Campanas y la Provincia de León, incuidos los temas de concejo podemos ampliar en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1237104  http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1216   http://issuu.com/hectorluissuarezperez/docs/art_culo_lois?e=4908620/1025403  http://elrincondesanantonenleon.blogspot.com.es/
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1216


Trabajos y tareas comunales en terrenos o espacios comunales, o no

Trill en Cibrera Castrillo de los Polvazares 1948 Blog CastrilloEras en Castrillo de los Polvazare. Fotos gentileza del Blog Castrillo de los Polvazares.  http://castrillodelospolvazares2008.blogspot.com.es/2009/01/ms-fotos-de-la-era.html
LAS ERAS
Otro terreno fundamental para perpetuar lo que rige cada año " la cultura del pan", también en la mayoría de ocasiones de uso y propiedad comunal concejil.
Trill en Cibrera Castrillo de los Polvazares 1948 Blog Castrillo  1

 

LAS "VECERAS", "VECEIRAS", "VELÍAS"...

Acebedo (Barrio de Abajo), vecera de las vacas paridas. Foto gentileza http://www.villadeacebedo.com/veceras.html
http://www.altoesla.com/MundoRural/Veceras.htm


Toque de la VECERA: Toque de campana realizado por riguroso turno entre todos los vecinos, ante el cual diariamente sacan a la plaza todos los ganados del pueblo, para que el encargado de realizarlo se ocupe de conducirlos a los pastos comunales y cuidarlos durante ese día. Al regreso del ganado también se interpreta este toque. V. Bzo., p. 50, Enc.   tomado de

http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1216 SUAREZ PEREZ, Hector-Luis: Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte) en Revista de Folklore número: 154, Tomo: 13b. Valladolid 1993 Págs. 124-135.
Cubillas de Arbás Luis loquedalamata en instagram
"Turullo" tradicional y toque en Cubillas de Arbás  Fotos gentileza de: (Cubisllas de Arbás) Luis @loquedalamata en instagram y la otra de  http://www.revistacomarcal.es/Revista_11/campanas.html
TURULLO: m. Cuerno que hace las veces de un aerófono de boquilla con el que se da la salida de la vecera. Vid. CUERNA, TOBA, TOQUE A VECERA. CDL., p. 258, M. L., p. 10. C.B., p. 58. Vllcd. Enc.     Tomado de
SUAREZ PEREZ, Hector-Luis: Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (2ª parte) en Revista de Folklore número: 154, Tomo: 13b. Valladolid 1993 Págs. 136-141. http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1217

Toque al VAQUERO: Toque que este pastor realiza para que sus abonados saquen las reses a la plaza. Enc. tomado de

http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1216 SUAREZ PEREZ, Hector-Luis: Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte) en Revista de Folklore número: 154, Tomo: 13b. Valladolid 1993 Págs. 124-135.

"Facendra", "Hacendera", "Cendera", "Faceira", "Huebra"...

Toque a FACENDERA ... : Toque de campana encargado de convocar a todos los vecinos del pueblo para realizar trabajos comunales. Vllcd. p. 122 ("cendera"), Enc. tomado de:
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1216 SUAREZ PEREZ, Hector-Luis: Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte) en Revista de Folklore número: 154, Tomo: 13b. Valladolid 1993 Págs. 124-135.
http://www.revistacomarcal.es/Revista_11/campanas.html

Algunas de mis referencias investigadoras sobre las campanas y la provincia de León


Revista de Folklore, nº 154,   1993


Título del artículo: 
Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia lingüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª y 2ª parte)

SUAREZ PEREZ, Hector-Luis:  Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª y 2ª parte). Publicado en el año 1993 en la Revista de Folklore número 154.  http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1216   http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1217

(Selección de voces sobre tema de campanas):

0             CALVARIO: Toque a calvario. Vid. CAMP. TOQ....
1,2,3,0    CAMPANA: f. Idiófono construido en bronce con forma de copa invertida percutido por un badajo que pende en su interior. En los templos rurales leoneses existen generalmente dos ejemplares colocados próximos y en paralelo (en espadañas o en campanarios) con el fin de facilitar sus técnicas de toque. f. Cencerro grande de boca ancha. H. Marg. p. 206, Enc.
2,0         CAMPANADA: F. Badajada. Vid. BADAJADA. Enc.
·             CAMPANAS: f. Término genérico con el que se designa a toda la familia de los cencerros en las comarcas de la mitad oeste provincial. Vid. CENCERROS. M. Anc. p. 235.

         CAMPANAS TOQUES:

  1. ·    ABOGAR: intr. Realizar tras el toque a muerto un determinado número de badajadas en una campana, propiedad en ocasiones de una cofradía concreta, a través de cuyo timbre se comunica la pertenencia del difunto a la misma. En los pueblos donde las cofradías carecen de campana, esta indicación se realiza de igual modo en una de las existentes en la torre parroquial o desde la espadaña de alguna ermita. Vald. p. 94, Enc
  2. X    Toque a ADMINISTRARE: Toque a viático. Vid. TOQUE A VIÁTICO. Sus. p. 205. Enc.
  3. 0      id. al ALBA: Primer toque del día, efectuado al amanecer. H. Vdj. p. 477, Enc.
  4. ·      id. de la ALBORADA: Repiquete efectuado a hora temprana los días de fiesta. E. Anc. pp. 170 y 179. Enc.
  5. ·      DAR LAS ALBRICIAS: Toque que se llevaba a efecto en el mismo instante en que comenzaba el día de Domingo de Resurrección, por el cual rivalizaba la mocedad para su realización debido a que ésta se premiaba, según la creencia popular, con ciertas indulgencias. Enc.
  6. ·      Tocar por ALTO: Técnica consistente en el voleo ininterrumpido de las campanas por motivo de una fiesta. E. Anc. p. 179, Lmb. Vllcd. p. 101. Enc.
  7. ·      Toque del ÁNGELUS: Se efectuaba a medio día indicando un alto en la jornada agrícola para comer e invitando a los fieles al rezo de esa oración. Enc. Sus. p. 241.
  8. ·      Toque de las ÁNIMAS: Denominación que recibía el último toque del día en algunos pueblos, indicaba el fin de toda actividad invitando al rezo de tres avemarías en favor de las ánimas del purgatorio. Cabr. p. 27. Enc.
  9. ·      id. del AVEMARIA: Sin. T. de ánimas. Vid. Toque de ÁNIMAS. Enc.
  10. ·      id. a BAUTIZO: Toque que se interpreta en la mañana del día de impartición de este sacramento. Enc.
  11. X     id. a BÉBORA: T. que se realizaba para que los integrantes del concejo acudieran a un lugar determinado para beber el vino recolectado a través de las multas que imponía dicha institución bajo esa especie. Lmb. CDL.
  12. ·      Id. a BENDECIR LOS CAMPOS: T. interpretado antes o durante una rogativa. Enc.
  13. ·      id. a BODA: Repiquete efectuado por los mozos en la mañana de la boda de uno de ellos.
  14. 0     id. a CALVARIO: Toque indicador del rezo colectivo de un viacrucis en la iglesia parroquial. Enc.
  15. 0     id. a CONCEJO: Determinado número de badajadas conocidas por todo el pueblo por medio de las cuales se convocaba, obligatoriamente y dentro de un breve período de tiempo, a todos los cabezas de familia para constituir el concejo. Enc.
  16. 0     id. a CONFESAR: T. que indicaba la impartición del sacramento de la penitencia. Enc.
  17. 0     id. a CONFIRMACIÓN: T. que indicaba además de la impartición de dicho sacramento la llegada del obispo al pueblo. Enc.
  18. X    id. a DIN DAN: T. que indicaba el fallecimiento de un niño. Enc.
  19. 0     DOBLAR: Técnica empleada para la realización de algunos toques funerarios. En los campanarios donde existen cuatro campanas, se alternan badajadas simultáneamente en las dos más graves con otras efectuadas en las más agudas. Enc.
  20. ·     Toque de las DOCE: Sin. de T. del ángelus. Vid. T. ÁNGELUS. Vllcd. también tocar las doce.
  21. 0     id. a ENCORDAR: Denominación que recibe el toque a muerto en pueblos de la diócesis de Astorga. DSCS p. 121, H. Alis. p. 119, H. Tor. pp. 79 y 139, Cep. p. 31, Enc.
  22. 0     id. a FACENDERA: T. encargado de convocar a todos los vecinos del pueblo para realizar trabajos comunales. Vllcd. p. 122 ("cendera"), Enc.
  23. ·      id. a FIESTA: T. interpretado en días de fiesta. Vid. T. ALBORADA. Enc.
  24. 0     id. a FUEGO: T. de carácter muy veloz interpretado siempre que se produce este tipo de siniestro. Enc.
  25. ·      id. a FUNERAL: T. con el que se indicaba la celebración de ese rito. Enc.
  26. ·      id. a GLORIA: Repiqueteo bullicioso que se interpretaba cuando fallecía un niño o el Domingo de Resurrección en señal de alegría. Vid. T. ALBRICIAS, DIN DAN, PÁRVULOS. Enc.
  27. O    id. a HACENDERA: Sin. de facendera. Vid. T. FACENDERA. Enc.
  28. X    MEDIO VUELO: Técnica consistente en no dejar voltear las campanas, deteniéndolas en su giro y obligándolas constantemente a describir un ángulo nunca superior de 180 o, provocando un ritmo sonoro característico. Enc.
  29. ·      id. a MISA: Tres series compuestas por un determinado número de badajadas conocidas como la primera, la segunda y la tercera, que se interpretan sucesivamente repartidas en la media hora anterior al inicio de la misa. Enc.
  30. X    id. a MISACANTO: T. interpretado por los mozos cuando uno de ellos se ordenaba sacerdote. Enc.
  31. X    id. de la MOLINERA: Sin. de T. de la alborada. Vid. T. ALBORADA. Enc.
  32. ·      id. a MUERTO: T. por medio del cual se comunicaba el fallecimiento de un vecino. Enc.
  33. ·      id. NOCHEBUENA: T. realizado en esa fecha. Enc.
  34. ·      id. NOVENA: T. con el que se indicaba la realización de ese acto.
  35. ·      id. de las ORACIONES: Denominación utilizada para designar los toques del amanecer, medio día y oscurecer dado que su audición invita al rezo de las avemarías del ángelus. Vid. T. ALBA, T. ANGELUS, T. ANIMAS. Enc.
  36. ·      id. a PÁRVULOS: T. a muerto infantil. Vid. T. GLORIA, T. DIN DAN. Enc.
  37. 0     id. a POSA: Sin. T. a Muerto. Vid. T. MUERTO, T. POSAS. Enc.
  38. 0     Tocar las POSAS: Número determinado de badajadas que se interpretan tras el toque a muerto para señalar el sexo del fallecido. Enc.
  39. ·      id. a POTAJERA: T. con el que se indica el reparto de comida propia de la cuaresma a las personas necesitadas. Enc.
  40. ·     Tocar o dar la PRIMERA: Primera serie de campanadas con la que se anuncia el inicio de la misa. Vid. T. MISA. Enc.
  41. ·      id. a PRIMERA COMUNIÓN: T. con el que se comunica la impartición en ese día del sacramento de la Eucaristía. Enc.
  42. ·      id. a PROCESIÓN: Repiquete o volteo que se realiza antes o durante este cortejo. Enc.
  43. 0     id. a QUEMA: Sin. de T. de fuego. Vid. T. FUEGO. Enc.
  44. 0     id. a REBATO: T. veloz indicador de un suceso funesto. Vid. T. FUEGO. Enc.
  45. 0     REPIQUE: Técnica consistente en producir badajadas muy rápidas en las dos campanas paralelas creando combinaciones rítmicas que son modificadas además por la velocidad con la que se producen, su intensidad, o por la fórmula nemotécnica empleada para su realización. Vid. REPIQUE. Enc.
  46. 0     REPIQUETE: Sin. de repique. Vid. REPIQUE. Enc.
  47. ·     Toque a ROSARIO: T. por medio del cual se indicaba el inicio de este rezo en la iglesia parroquial. Enc.
  48. ·      Dar la SEGUNDA: Vid. T. MISA, PRIMERA, Enc.
  49. ·      SEÑAS: Nombre que recibe cualquier serie de badajadas con las que se indica algo determinado, por ejemplo las señas de una determinada cofradía. Vid. ABOGAR. Enc.
  50. 0      Toque a SERMÓN: T. por medio del que se indica el inicio de dicho acto. Enc.
  51. X     Toque a TENTE NUBE: T. interpretado ante el peligro de tormenta para espantarla con su son, que reproduce la fórmula nemotécnica: Ten-te, nu-be, / ten-te, tú,que, más pue-de / Dios que tú.
  52. ·       Dar la TERCERA: T. inmediatamente anterior al comienzo de la misa. Vid. T. MISA, T. PRIMERA, SEGUNDA, Enc.
  53. ·       Id. al VAQUERO: T. que este pastor realiza para que sus abonados saquen las reses a la plaza. Enc.
  54. X      Toque de la VECERA: T. realizado por riguroso turno entre todos los vecinos ante el cual diariamente sacan a la plaza todos los ganados del pueblo, para que el encargado de realizarlo se ocupe de conducirlos a los pastos comunales y cuidarlos durante ese día. Al regreso del ganado también se interpreta este toque. V. Bzo., p. 50, Enc.
  55. X       id. a VENTACIÓN: T. que se realizaba la noche antes del funeral en Velilla de la Reina, consistente en dar nueve badalladas consecutivas y luego echar la campana al vuelo con el fin de congregar a todos los miembros del concejo para que degusten el vino que la familia del difunto les ofrecía, comprometiéndose los primeros a acompañar el cadáver hasta su inhumación. VIIR., p. 101.
  56. ·         id. a VIÁTICO: T. que se realizaba mientras el párroco se dirigía a casa de un moribundo a administrarle el sacramento de la extremaunción. A través de la serie de toques funerarios todos los habitantes de un pueblo se encontraban constantemente informados de todo lo que le sucedía al moribundo. Vid. T. ADMINISTRARE. Enc.
  57. 0        id. a VISPERA: T. realizado por medio de un repiquete o de un voleo el día antes de la fiesta del pueblo. Vid. T. FIESTA. Enc.
  58. ·        Tocar a VOLANDERO: Sin. de tocar por alto. Vid. T. ALTO. E. Anc., p. 179.
  59. X       id. a VOLEA: Sin. de volteo. Vid. VOLTEO. VG., p.158.
  60. ·        VOLEAR: Tr. id. Vllcd.
  61. ·        VOLTEO: m. Técnica consistente en hacer girar continuamente la campana. Enc.
  62.          id. al VUELO: Sin. de volteo. Vid. VOLTEO. Enc.


X         CAMPANEIRO: m. Macho cargado con un cencerro de gran tamaño encargado de guiar al rebaño de ovejas. También se denomina así a los guirrios cargados de cencerros que componen las comparsas del antruido o carnaval. CDL. y D. Marg.-Cep. (respct.).
2,3,0    CAMPANILLA: f. dim. Campana de reducido tamaño que puede estar provista de un mango para poderla agitar con la mano. Vid. ESQUILA. Enc.
0          CAMPANILLAS: f. dim. Conjunto de campanas pequeñas que pueden aparecer agrupadas en un mismo soporte y que se utilizan casi exclusivamente con fines litúrgicos, advirtiendo a los presentes de la presencia del Stísimo. Enc.
X         CAMPANIN: m. Tercera y más pequeña de las campanas que en las espadañas se coloca en una ventana más elevada que las de sus otras dos compañeras. También se atribuye el mismo término a la campana solitaria de las ermitas. Vllcd. Enc. (Zona central prov.).
X         CAMPANINA: f. dim. Denominación otorgada a la campana menor de las dos situadas en paralelo en los campanarios y espadañas de la montaña oriental leonesa. ML., p. 65.
0          CAMPANO: m. Cencerro o esquila en los pueblos del Bierzo y de la Tierra de la Reina. Vid. CENCERRO. V. Bzo. H. TR.-II, p. 128. Enc.
X         CAMPANONA: f. aum. Campana mayor y más grave de las dos paralelas en las iglesias de la montaña oriental. Vid. CAMPANINA. ML., p. 65.
X         CAMPANU: m. Cencerro. Vid. CAMPANO, CENCERRO. Enc.

 

Actas Ier Congreso Nacional sobre Campanas.   Santander 1997. 




Revista La Cátedra de Lois (León, España),   en su nº de 1995




Título del artículo: 
Algunos datos relativos a las campanas, dormidos en polvorientos legados de la Catedral de la montaña

Artículo donde abordo un pequeño estudio sobre el tema de las campanas de este singular templo conocido como "La Catedral de la Montaña", en las comarcas orientales de la montaña leonesa, bañadas por el río Esla.

https://issuu.com/hectorluissuarezperez/docs/art_culo_lois 

Pulsar sobre el expand para leer el artículo    
Algunos datos relativos a las campanas,...
.

Felechas (León/España), Encuentro de Música Tradicional 2017

El responsable de este blog colaborando con el popular Encuentro de Música Tradicional de Felechas "echando un repiquete", mientras los grupos participantes se acercaban en comitiva hasta la iglesia de la localidad. Se hizo "como se puede..."