TRADICIONES
Las campanas de León suenan para 'La aventura del saber'
El popular programa de Televisión Española graba la tradición del toque de campanas en Villavante, Fresno de la Vega, Villaseca de la Sobarriba y León
https://www.diariodeleon.es/sociedad/251026/2064092/campanas-leon-aventura.html
En Villavante con el campanario móvil de la escuela.
Villavante, Fresno de la Vega y Villaseca de la Sobarriba son los tres pueblos en los que recaló este sábado el equipo de La aventura del saber, popular programa de Televisión Española. De la mano del musicólogo leonés Héctor Luis Suárez, el equipo grabó el recuerdo de lo que fue la escuela de campaneros de Villavante, pueblo que en la década de los 80 ensalzó la tradición de la mano de la asociación "Guays" y Joaquín Alonso y en el que pervive 40 años después el encuentro anual de campaneros de mano de la escuela.
En Fresno de la Vega, recogieron la subida al imponente campanario de la iglesia de San Miguel y el emblemático toque de tente nube que explicaron Neo Castañeda y la presidenta de la Asociación Fraxino, Consuelo Roldán, y pusieron en práctica, con maestría pero con aprensión porque no era de noche ni 31 de enero, los veteranos Álvaro Carpintero, Alberto de Paz y Miro Prieto y la joven generación que representan Héctor de Paz, Diego Garcia y José Prieto.
En Villaseca de la Sobarriba el toque de tente nube fue acompañado con una recreación muy concurrida de la procesión que se hace el día de Santa Brígida, el 1 de febrero. El reportaje, a cargo del realizador leonés Carlos González Herrero se completa esta mañana con grabaciones sobre la campana Laurentina de San Isidoro y en la iglesia de Nuestra Señora del Camino o del Mercado, en la que se tocará las campanas como si fuera Viernes de Dolores. Además, cuenta con las aportaciones etnográficas de José Luis Alonso Ponga y Joaquín Díaz, entrevistados en Urueña.
González Herrero, que habitualmente está en el plató, ha querido salir a su tierra para dar a conocer que «el antiguo reino León fue importantísimo durante la Edad Media, contribuyó a construir un nuevo país y las campanas constituyeron un medio de comunicación de la cristiandad, pero también de los asuntos civiles», como la llamada a fuego, concejo o el tente nube para proteger los campos.
Héctor Luis Suárez, sentado, con los campaneros de Fresno, en los soportales de la iglesia antes de subir al campanario.
La pervivencia del toque de campanas se ha reconocido por la Unesco, que declaró esta tradición como Patrimonio Mundial Inmaterial en 2022. El broche lo pondrá Hispania Nostra que promovió la iniciativa junto con la asociación de Segorbe organizando toques de campana por toda la geografía.




No hay comentarios:
Publicar un comentario