viernes, 2 de febrero de 2024

Por Santa Brígida (1 de febrero -en la noche de su víspera 31 de enero o en fin de semana próximo), algunos de los toques tradicionales a "tente nube" en la provincia leonesa en este año 2024

 

ACTUALIDAD

Toque de campanas para festejar a los santos invernales en la Sobarriba

Villaseca celebrará este sábado 3 de febrero una tradición recuperada por el propio pueblo, con una comida de fraternidad


Las campanas de Villaseca de la Sobarriba, perteneciente al municipio de Valdefresno, vuelven a llamar a ‘tentenube’ este sábado, 3 de febrero, a partir de las 13 horas. La tradición recuperada en este pequeño pueblo, próximo a la capital, reunirá en un acto de hermanamiento convertido ya en tradición a los cofrades del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio de León y a los vecinos del lugar.

En esta cita se aúnan ritos vinculados a los santos y festividades de estos días de invierno (santa Brígida, san Armentero, santo Tirso, san Blas o las Candelas) y una comida de confraternización entre la cofradía y los paisanos de La Sobarriba, con el cordero que entre ellos se ha jugado a las chapas el Miércoles Santo del año precedente. En esta ocasión, la reunión en torno a la mesa se extenderá hasta el vecino pueblo de Paradilla.



«Mientras tocábamos a nube atropaban piedras»

Neo Castañeda relata la costumbre de tocar las
campanas la noche del 31 de enero, que se renovó
anoche, para conjurar al renubero en Fresno de la Vega



Neo Castañeda, de 86 años, anoche al campanario de Fresno de la Vega antes de comenzar el tente nube.RAMIRO

Las campanas sonaron anoche en Fresno de la Vega con el majestuoso toque de tente nube. La costumbre de subirse al campanario la noche del 31 de enero para espantar al renubero y proteger la huerta más fértil del norte de España se mantiene en este pueblo de la vega del Esla de generación en generación. Cuenta la tradición que el renubero, un ser mitológico popular, fabrica la piedra (el granizo) que amenaza a los sembrados hasta su cosecha por lo que trataban de conjurarlo con el toque de campanas. Neo Castañeda, de 86 años, sube al campanario desde que era un chaval. «Subíamos 15 o 20 mozos, ahora quedan cuatro chavales», lamenta aunque valora el tesón que ponen las nuevas generaciones y dice que lo hacen bien.

El toque de campanas convocaba al pueblo hortelano. «Mientras tocábamos a nube atropaban piedras, las guardaban en los bolsillos, las llevaban a casa y las ponían en las tierras contra la nube». Si funcionaba o no, ¡quién lo sabe!, lo importante, dice, es que «era una costumbre». «Es una tradición del pueblo que aunque no tenga la función, es bonita y hay que mantenerla», dice José Prieto. Mucho tiene que ver la asociación Fraxino en que no se perdiera.

El magazín del Sur de León

Redacción  https://leonsurdigital.com/art/22448/las-campanas-tocaran-esta-noche-para-espantar-los-renuberos/

Miércoles, 31 de Enero de 2024

Las campanas tocarán esta noche para 

espantar "los renuberos"


El toque de campanas 'tente nube' volverá a sonar esta noche. La tradición manda que la noche del 31 de enero, víspera de Santa Brígida y San Severo, se espante a golpe de badajo los renuberos y el temido granizo. Esta tradición ha logrado sobrevivir en algunas localidades  de León.

 

En Fresno de la Vega, Villalobar y Benamariel aún cumplen con esta costumbre que voltea las campanas con un fin mágico.

 

En Fresno de la Vega la tradición se ha mantenido a la labor infatigable del maestro campanero Antonio Bodega, entre otros. Las nuevas generaciones han arropado con orgullo y esmero este saber heredado de sus mayores. Así la herencia de la tradición se ha mantenido viva en una localidad como Fresno de la Vega donde el campo es vital para su economía.


En Villalobar los jóvenes mantienen viva la tradición heredada de sus antepasados en un toque que llena de orgullo a todo el pueblo. Mientras en Benamariel ya adelantaron al fin de semana unos toques mágicos para "proteger" sus cosechas.

Las campanas suenan y una melodía lleva una canción escrita que pretende ser un mágico conjuro:

 

"Ten-te nu-be, / ten-te tú, / que Dios pue-de / más que tú./ 

Tente nube,/ ten-te pa-lo,/ que Dios pue-de/ más queel dia-blo". .

 

Esta noche, la magia de las campanas podrá volver a escucharse.




https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/el-rincon-de-herminio-otero/el-toque-manual-de-campanas-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad-propuestas-de-investigacion/


El toque manual de campanas patrimonio inmaterial de la humanidad. Propuestas de investigación

Desde el 30 de noviembre de 2022 el toque manual de campanas español forma parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. La noticia puede sonar también en la clase de Religión y convertirla en una investigación asequible a todos.

Ya hace años hicimos en Religión y Escuela una propuesta para trabajar con las campanas (cf. H. OTERO, “Las campanas, un patrimonio de todos”, RyE, 286, enero 2015, 42-45). A continuación recuperamos de allí el primer punto y remitimos a la prepuesta que allí se hacía en los siguientes puntos: Las campanas en la clase de Religión, Las campanas en la historia, Las campanas, de actualidad, Conciertos de campanas, Campanas en España, Recuperar las campanas).

Un conjuro particular

Si alguien me preguntara sobre un recuerdo agradable de mi infancia diría sin dudar que el sonido de las campanas de mi pueblo (Secos del Condado, en León), que yo tocaba de pequeño (solo a misa) y pude tocar también después durante años (tocar, repicar y “volear”). Nunca aprendí y nunca lo hice bien más allá de dar alegría al pueblo en los días festivos, que no es poco. Pero mi padre las tocó, hasta su muerte en 1993, con 87 años, cada 31 de enero, víspera de Santa Brígida. ¡Y de qué forma lo hacía! ¿Por qué ese día? Lo dice el refrán: “Santa Brígida y San Tormentero, el primer día de febrero”

En los pueblos de León –resume Nicolás Bartolomé– el 31 de enero, víspera del día de Santa Brígida, los mozos de los pueblos celebraban una merienda. «Una vez terminada, subían por turnos a la torre de la iglesia donde voliaban las campanas durante toda la noche; con esta operación se impedía que los “diablos que amasan la piedra” pudieran trabajar y fabricar el pedrisco con el que destrozar las cosechas, ya que se creía que era durante la noche de Santa Brígida cuando esos diablos preparaban las tormentas. Si no se tocaban las campanas ese día se consideraba un mal presagio. El toque de campana empleado era el “tente nube”, usado también para deshacer la nube al acercarse las tormentas. Cuando se utilizaba este toque se repetía por lo bajo el siguiente conjuro: “Tente nube, / tente tú, / que Dios puede /más que tú. Tente nube, / tente palo, / que Dios puede / más que el diablo”».

Esta fecha puede ser la ocasión para centrarnos en las campanas en la clase de Religión.

El toque de campanas, patrimonio inmaterial

Las campanas, reguladora de la vida del pueblo

España cuenta con dieciocho manifestaciones culturales declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Un a de ellas es el toque de campana, que “ha tenido una gran importancia en la cultura europea desde la edad media hasta nuestros días”, resume el escritor y etnógrafo salmantino José Luis Puerto. Es una tradición que une a pequeños y mayores en la forma de comunicación más antigua de nuestros pueblos y ciudades, y que todavía pervive, especialmente en las zonas rurales. Véase en la foto de entrada cómo un campanero Asociación de Campaneros de Zamora enseña a tocar a un aprendiz.

Los entendidos dicen que «en la actualidad perviven en España más de treinta modos diferentes de toque manual de campanas, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario». Los toques de campana han regulado multitud de aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana en todo el territorio español con un amplio repertorio de formas y técnicas, tanto en el ámbito religioso como en el civil.

Por todo ello merece la pena tenerlo en cuenta en la clase de Religión. Y también en otras áreas, Música por ejemplo. Y téngase en cuenta que también la literatura universal ha recogido el noble oficio de campanero de manos de Víctor Hugo, en su obra más conocida, Nôtre Dame (Nuestra Señor de París), con el personaje jorobado de Quasimodo.

El toque de campanas, una realidad viva

El arte del toque manual de campanas perdura en las iglesias de muchos pueblos y ciudades de España. Desde la Asociación do Patrimonio Cultural Galego (Apatrigal) calculan que en Pontevedra hay casi 150 campaneros de los más de 600 que hay en Galicia. La campana eran el canal de comunicación. «En la actualidad, cuando escuchamos las campanas generalmente avisan de una defunción, un funeral, una boda o una misa. Pero no hace tanto tiempo los tañidos servían para contar a los vecinos desde un fuego hasta un nacimiento. Y según como sonasen, los vecinos podían saber si quien había muerto era rico o pobre, hombre o mujer».

El toque de las campanas era también música para los oídos. Los campaneros son músicos capaces incluso de adaptar pasodobles o tocar una muiñeira. Y en Cerponzones, un pueblo de Pontevedra que en el mil aniversario del lugar, en el 2019, conocieron a los Campaners d’Albaida (Valencia) con los que establecieron un vínculo indestructible, han creado recientemente el «toque da ilusión», con el que anuncian la llegada de los Reyes Magos a las 11 de la noche del 5 de enero.

El autor de esta nota “volea” y repica las campanas en la fiesta de San Roque (agosto 2023) en Secos del Condado (León).

Propuestas de investigación

Las campanas en España

La Página oficial de los Campaneros de la Catedral de Valencia (campaners.com) –que recomendamos visitar– tiene casi todo sobre las campanas. Por ejemplo, entre otras muchas entradas, véase su Introducción a las campanas y a los toques (español), que contiene estos apartados:

  1. Acústica de campanas y campanarios
  2. Asociaciones de campaneros en la Comunitat Valenciana
  3. Campanas en el mundo
  4. Campanas. campaneros y toques (introducción general)
  5. Fabricación de campanas
  6. La mecanización de las campanas
  7. La restauración de campanas, campanarios y toques
  8. Las campanas y el tiempo
  9. Las Catedrales de España: inventario y restauración
  10. Matracas y otras percusiones sordas
  11. Toques de campanas en España
  12. Toques de campanas en la Comunitat Valenciana

Pero podemos también acudir a su Inventario general de Campanas en España en el que podremos tener acceso a estos apartados:

  • Campanarios de España: 400 en total. En cada uno de ellos se señala: número de campanas, nombre de la campana si lo tiene, campanario en el que están (Parroquia), municipio, fundidor, año de fundición, diámetro en cm y peso.
  • Protagonistas implicados:571 personas (campaneros, relojeros, fundidores…, fallecidos o vivos), empresas e instituciones relacionadas con las campanas.
  • Bibliografía:715 enlaces a libros, estudios, artículos de periódico, noticias… convertidos en PDF y de fácil consulta.
  • Archivos de audios: 037 archivos sonoros  con información del campanario, municipio, tipo de audio (toque de ánimas, repique, misa, etc…), fecha y duración de la grabación. Se pueden escuchar para ver las diferencias.
  • Archivos de videos: 073 archivos sonoros con información del campanero, campanario, municipio, contenido del vídeo (bandeo de campanas, a fue, a muerto, etc…), fecha y duración de la grabación. Merece la pena ver los que nos intereses, los cercanos a nuestro lugar de origen…
  • Lista de municipios: 9.100 municipios distribuidos por comunidades autónomas (946 en Cataluña, 700 en Castilla y León, 349 en Castilla-La Mancha, por ejemplo), con las campanas de cada iglesia.

Téngase en cuenta que estos datos pueden variar, pues cada día se añaden muevas fichas regletas de diversas informaciones.

En nuestro caso podemos…

  1. Acudir a las fichas que nos interese de los campanarios y municipios (al menos diez de cada uno) y sacar los datos respectivos. Hacer después una síntesis.
  2. La selección de los lugares puede estar motivada por diversas causas: lugar donde vivimos, lugar donde nací, lugar de nacimiento de mis padres o de otros familiares o amigos, lugares de visita reciente, lugares famosos…
  3. Buscar y leer al menos tres artículos, siempre a partir de intereses personales o relaciones con conocidos o familiares.
  4. Investigar sobre e lenguaje de las campanas a partir de los audios y de los vídeos (al menos veinte de cada uno), elegidos para ver y escuchar diversos toques de campana más habituales: toque a misa, dar seña, repiques de domingo, volteo de campanas, ángelus (a las 12 de la mañana), Ave María (como al ángelus pero por la tarde y con horario variable según la estación), toque de ánimas, aviso de fiesta mayor, toque a nublo, toque de arrebato, a concejo, a muerto o funeral, la vecera (sacar los animales al pasto), tormentas… y muchos más.
  5. Sacar conclusiones de todo el trabajo realizado y estructurarlo en un esquema.
  6. Buscar la fichas o archivos de las campanas que nosotros conocemos o están cercanas a nosotros. Si no están, ponerse en contacto con la página para enviar los datos y lograr que se incorporen.

Los toques de campanas

Véase en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes  la propuesta de un modelo de investigación sobre los toques de campanas  ofrecido por Françesc LLOP i BAYO, Investigar los toques de campanas: La recogida de datos.

La justificación en clara: «Los toques de campanas eran con seguridad el más importante medio de comunicación de masas en la sociedad tradicional. Los toques informaban sobre hechos importantes para el grupo, emitiendo mensajes con connotaciones espaciales, temporales y de representación social. Pero no sólo informaban: estaban reforzando al mismo tiempo una manera de ver el mundo, de organizar el tiempo y el espacio y de estructurar la sociedad».

Y dado que «todavía viven muchos de los que participaron de una u otra forma en los toques de campanas… proponemos una serie de investigaciones, a distintos niveles, que permitan recoger la mayor parte de los aspectos de este fenómeno cultural tradicional, que es tan poco conocido». En nuestro caso habremos de insistir en que no es solo cultural sino, de alguna, manera religioso, o muy relacionado con lo religioso, aunque no sea más que por el lugar en que se encuentra.

Llop y Bayo propone la investigación con estos objetivos:

  1. Conocer técnicas y modos de producir música con unos instrumentos tradicionales mal estudiados.
  2. Recoger unos «toques», es decir, unas creaciones musicales casi perdidas y de gran valor estético y cultural.
  3. Estudiar unas normas y reglas que nos pueden ayudar a comprender muchos comportamientos, actitudes y creencias tradicionales.

Y la propone en cinco partes:

  1. «Cultura material»: recoger, de un modo general, las informaciones de la misma torre.
  2. Cuestionario general aplicado al campanero (o campaneros).
  3. Breve encuesta para los receptores del mensaje y quienes controlan los toques.
  4. Normas generales para investigar a un campanero trabajando en su torre.
  5. Referencias para trabajar con material bibliográfico y de archivo.

Para cada parte se sugieren numerosas preguntas, que en nuestro caso podremos adaptar a las circunstancias concretas sin necesidad de hacer una investigación tan exhaustiva.

Las campanas en el BOE

Vemos el siguiente Real Decreto y leemos los fragmentos aquí reproducidos. Hacemos lista de los elementos que se señalan en él y que nos llaman la atención:

Real Decreto 296/2019, de 22 de abril, por el que se declara el Toque Manual de Campana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

Texto original publicado en «BOE» núm.97, de 23 de abril de 2019, páginas 41671 a 41672.

La necesidad de dar protección al toque manual de campanas ha surgido, en España y en otros países de la Unión Europea, de la sociedad civil de modo que durante 2018, coincidiendo con el Año Europeo del Patrimonio, diversas asociaciones dedicadas a la protección del Patrimonio Histórico, acordaron algunas iniciativas que desembocaron en un toque simultáneo en varios países europeos. Ese toque conjunto, en el que participaron decenas de campaneros de toda España, se celebró el 21 de abril de 2018 e impulsó muchas acciones de difusión y puesta en valor del toque manual, que ahora culminan con su declaración como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Por todo ello, una vez finalizada la tramitación administrativa, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, a propuesta del Ministro de Cultura y Deporte, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 17 de abril de 2019,

DISPONGO:

Artículo 1. Declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Se declara el Toque Manual de Campana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Artículo 2. Descripción.

El Toque Manual de Campana es un lenguaje sonoro que ha funcionado a lo largo de los siglos como un medio de comunicación, cumpliendo un conjunto de funciones sociales para la comunidad: informar, coordinar, delimitar el territorio y proteger. Los toques de campanas, basados en el ritmo, han sido los encargados de organizar la vida comunitaria, de delimitar el tiempo y el espacio laboral, diario, festivo y de duelo. De ahí que exista, tanto en el ámbito religioso como en el civil, un amplio repertorio, lenguaje, en definitiva, con una gran diversidad de formas y técnicas que han anunciado incendios, tormentas, rogativas, horas y acontecimientos del ciclo vital, y, en resumen, han regulado multitud de aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana.

La protección de los toques de campanas manuales no solo significa poner en valor y asegurar la continuidad de una sola tradición común, compartida entre los diversos pueblos de España, sino que, además, supone proteger cientos de sistemas locales de comunicación, con ciertas características compartidas por zonas, pero casi siempre únicos, al borde de la extinción por dos motivos, la falta de campaneros y sobre todo, la referida falta de sensibilización hacia este fenómeno de comunicación casi único en cada lugar, que tiene muchos y más variados significados que la simple llamada a misa.

Dado en Madrid, el 22 de abril de 2019.

FELIPE R.

El Ministro de Cultura y Deporte,

JOSÉ GUIRAO CABRERA

https://www.lanuevacronica.com/opinion/tente-nube_151148_102.html?fbclid=IwAR1DTGKoRHHh6PPHwbF49EiZWcrliNd8mpdy4HFaZmsHVbQpwk3hgg8cBmI

En años anteriores, un servidor retando al temporal invernal desde Villaseca de La Sobarriba. Este año no pudo ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario